jueves, 17 de julio de 2025

Editorial: Informar u operar, esa es la cuestión

            Cada tanto resulta útil volver a las fuentes, para refrescar la

memoria de más de un lector. Este humilde medio es la continuación

gráfica de un programa radial que se iniciara el 24 de marzo de 2005.

Veinte años recorriendo la vasta geografía de Entre Ríos para llegar

a Concordia, sentarse en el escritorio y narrar con honestidad y total

objetividad lo que vimos, firmando con nombre y apellido. Y no

escondido en las redes sociales, como algunos.


¿Un hecho aislado? No, de ninguna manera, puesto que en la siguiente
carrera (La Paz) la suerte se acabó y "la Parca" les mandó un recado, de
la forma de un tremendo accidente con lesionados. Tan equivocados
parece ser que no estábamos.



Cuando decimos "estuvimos" es porque compartimos el barro, el 

frío, la lluvia o el calor con los grandes protagonistas de este 

deporte amateur, los pilotos. Entonces, esta humilde Hoja fue 

creada pensando primero en el espectador. Segundo, en el piloto y

el grupo de apoyo que lo rodea (concurrente o/y familia) y por

último recién a la tercera pata de cada evento, que son los dirigentes.


De los tres elementos, que en este último citado incorporamos a

banderilleros, personal de seguridad, cantineros, personal de

limpieza sanitaria, bomberos y profesionales de la salud, sin 

dudas que el más volátil es el dirigente, porque se supone que es 

un ave de paso que estará en el cargo por un péríodo o dos y le

cederá la posta a otro, con otras ideas pero siguiendo una misma

línea digamos. Sin embargo, los hombres de prensa que peinamos

canas estamos ya acostumbrados a lidiar entre los intereses de

los concurrentes y los dirigentes.


Se hizo una costumbre, poco sana por supuesto, tener que  ocultar

ciertos díalogos, como éste que ocurriera hace poco:


- Ojalá que a nadie le pase nada. Porque eso es una morguera

   no una ambulancia.

-   Disculpe ¿Nos conocemos?   (El cronista no lograba reconocer 

    a la persona que le estaba hablando)

-- Yo siempre lo leo, usted escribe cosas que no se pueden leer en

    ningún otro lado.


Y muchos diálogos por el estilo, cuando somos al igual que ellos,

espectadores de una anomalía corregible, como por ejemplo el

despiste del piloto Beltrame en Villaguay cuando se estrelló 

contra una ambulancia mal estacionada, error que le costara muy

caro a la dirigencia tras perder un juicio. El kart pasó descontrolado

a 120  centímetros de quien esto escribe.


Nunca está de más recordar que este blog no se hizo para adular a

ningún piloto o dirigente en particular. Tampoco para adular o

defenestrar a ninguna entidad. Tuvimos que soportar que un

dirigente nos tildara (sin nombrarnos) de "operadores del Auto

Club Concordia" cuando ellos mismos, los dirigentes del Auto

Moto Club de la "Capital del Citrus" saben de lo implacable de

nuestras críticas cuando creemos que las cosas se pueden o se

deben hacer mejor.


Que los dirigentes sean quisquillosos o su ego les haga cometer

errores, o que entren en flagrantes contradicciones no es nada

nuevo. Lo que ha aparecido en los últimos tiempos es algo peor,

el piloto frustrado que opera desde el anonimato o el exdirigente

que quiere dictar clases de ética sin contar con buena memoria

para repasar hechos similares en los que él mismo hizo todo lo

contrario de lo que predica.


Pasaron diez años o estamos en "El túnel del tiempo" o alguna
película de ciencia-ficción? Porque el tiempo pasa y pareciera que
todo sigue igual, al menos en Entre Ríos. Una de las editoriales 
del brillante Marcelo Echayre en la desaparecida "Hombres &
Máquinas"



El reclamo de un equipo de rescate idóneo y de al

menos una ambulancia de alta complejidad.


Este tema es más añejo que los vinos, lamentablemente. No es

nuevo, no lo traemos a colación cada tanto para perjudicar a 

ninguna Comisión Autódromo ni dirigente en particular. No

surgió tampoco de la febril imaginación de un escritor (como

muchos quieren creer) si no de la aguda observación de un

colega que además de ser un excelente periodista es rescatista

profesional, palabra autorizada en consecuencia para hablar del

tema.


Marcelo Echayre en una de sus acostumbradas inscursiones al

automovilismo entrerriano presenció el principio de incendio

en el monoplaza de Agustín Ferreyra y quedó espantado por 

el alto nivel de improvisación del rescate.


Llegado a Santa Fe, escribió un recordado editorial que no es

éste que reproducimos (en este vuelve al tema) que fue para

nosotros una obligación a adherir una por una sus palabras y

desde entonces, insistir para que en cada circuito esté presente

desde el primer minuto al menos una ambulancia de alta

complejidad.


Más de una vez le comentamos a un piloto que se arrancaron

las pruebas libres sin la presencia de una ambulancia. La

respuesta:


- ¿Eh? Ah, gracias. No me había dado cuenta.


Hubo otros peores, que jamás publicamos porque creiamos que

los dirigentes tomaban nota de nuestros comentarios (personales)

actuando en consecuencia, como muchas veces hemos podido 

comprobar, incluso usando parte de los croquis que en esta

humilde hoja publicáramos, oportunamente, colaboración del

hijo de este editor.


Concordia, 29 de septiembre de 2024. Sexta fecha del Regional AKAC.
Nuestras críticas no son una cuestión geográfica ni personal. Esta
imagen es más un documento que una foto. 



Cuando hicimos un reclamo puntual, como en la fecha del AKAC

el año pasado o recientemente los sucesos que narramos del

kartódromo "Jorge Frare" de Gualeguay es porque creemos que

se ha llegado a una situación límite, que requiere mentes ágiles y

abiertas, amén de humildad para reconocer que las cosas se 

pudieron haber hecho mejor.


El lector (o lectora) se preguntará ¿Y porqué tanto énfasis en el

karting? La respuesta es muy sencilla: 1- Porque a pesar de la

relativa baja velocidad, en el karting la carrocería es el piloto,

literalmente. 2- Porque en algunos eventos están corriendo 

pilotos que orillan los 60 años de edad, ningunos pibes. Y toda

alteración a su "status" de buena salud tiene implicancias

mucho mayores que en un joven de las categorías menores.


Estamos viviendo tiempos de "recortes" y lo que queremos

expresar en definitiva es que se puede recortar en muchas cosas,

pero en materia de sanidad, de prevención y de asistencia

médica no se debe cometer el error de recortar gastos (*). Es

contraproducente.


(*) La seguridad no es un gasto, es una inversión y más abajo lo explicamos.


Haciendo una analogía, un paracaidista no sale sin que su

equipo le haya revisado minuciosamente el paracaidas antes

de subir al avión y saltar. ¿Porqué hay pilotos y concurrentes

que se permiten salir o dejar salir a pista a su piloto sin 

contar con una ambulancia de alta complejidad en el 

escenario?


Insistiremos -hasta hartar al lector- que una "Unidad de 

Traslado" no es una ambulancia, por más que habilidosos

enfermeros tengan los mágicos poderes de hacer torniquetes y 

otros malabares con vendas, pervinox y analgésicos, lo único 

que tienen a mano.


Muchas veces -según podemos leer en las redes sociales

en estos últimos días- el piloto elige una categoría donde 

gastar lo menos posible, sin tener en cuenta que la misma

no tiene las coberturas disponibles bajo el "manto protector"

de la entidad matriz, que en Entre Ríos se llama FAE y en

Misiones (solo por dar un ejemplo) se llama FeMAD.


Indiferente al tema, solamente lo tiene en cuenta cuando les

toca muy de cerca, pues no es lo mismo asistir a un "colega"

que tuvo la desgracia de accidentarse, que haber sido

 protagonista de un accidente con consecuencias, como 

tácitamente nos reconociera un veterano piloto que tras su lesión 

en un brazo no volvio a competir, aunque sí es concurrente. 

Nunca vamos a olvidar sus palabras:


- Gracias por preocuparte por mi estado, Alito. Fuiste el

  único periodista que me llamó hasta ahora.


Lo mismo ocurrió años antes cuando visitamos en una clínica de

Concordia a un piloto chajariense accidentado en Federal, con

compromiso en sus costillas y el temor, luego aplacado por una

temporadita de corsé, de tener alguna vértebra afectada. Este

piloto tampoco volvió a la pista, obviamente.


Las demoras en los cronogramas se pueden evitar cuando hay una

"ambulancia suplente" disponible y la autoridad médica decida en

cuestión de minutos, si es necesario trasladar a un nosocomio a la

víctima. ¿Se debe retirar del escenario? Perfecto, esperamos

todos.


Lo inaceptable es que como el médico generalista  -nadie pide un

traumatólogo- no está presente (porque no está contemplado en 

los contratos) se producen increíbles discusiones babélicas entre

los paramédicos por diferencias de criterio, cuando no una pírrica

pulseada sobre quien lleva "la voz cantante" que en muchos casos

deriva a que la "ultima palabra" la tenga el Comisario Deportivo,

lo que reglamentariamente es correcto en el deporte pero en la

medicina no.


Esto es exactamente lo que quisimos decir en nuestros editoriales y

no lo que se interpretó erróneamente, como un ataque personal a

un dirigente o institución.


Lo podemos ver desde un tercer ángulo, el financiero,  si todavía

con todo lo dicho quedan dudas. No contratamos ambulancias

complejas y ahorramos. Nos va bien en 9 carreras y los números

van redondos. Llega la décima y un accidente "pavo" deriva en

un juicio (el señor Beltrame sabe algo de esto) que se pierde y 

todo lo "ahorrado" (y mucho más) se pierde como por arte de

magia en un único y trágico momento. ¿El dirigente estará 

dispuesto a responder con su patrimonio personal?


Sin un fondo especial fiduciario o alguna otra figura jurídica

que se pueda hacer y que hoy en día solo la Federación está

en condiciones de brindar a cada categoría, el riesgo de una

catástrofe financiera similar a aquella que les produjera una

repentina alergia a más de un dirigente, con muchas ganas de

ir a tratarse lo más lejos posible (léase renuncia masiva) es

mucho mayor, amén de la responsabilidad civil que se

asume en lo que respecta al cuidado integral del estado físico

de los protagonistas, que para eso abonan un importe aparte.


Por último, la Licencia Médica tiene una importancia mayor

de la que se estima. Unos meses atrás, en ese chequeo de rutina

le descubrieon una anomalía muy grave a un querido piloto,

con más de 20 años de trayectoria,  que muy a su pesar debió

dejar de competir.


Una pregunta nada más, les dejo a los promotores o dirigentes

que no exigen ninguna revisión médica para permitir que salga

a pista un sujeto jurídico (o persona, dado el caso es lo mismo)

¿Saben a ciencia cierta que alguno de ellos puede tener riesgo

de muerte súbita o complicaciones renales, por ejemplo? 


¿O simplemete se confoman con lavarse las manos, como una 

entidad que le hace firmar a cada piloto que ingresa al predio 

un vergonzoso  "deslinde de responsabilidades"?


Esperamos entonces haber aclarado lo suficiente que en esta

Hoja no se "bate el parche" a favor de ninguna entidad en

particular, menos aún a una marca o  piloto. Lo que hacemos

es defender la legalidad, pues si los estatutos se aprobaron y los

acuerdos se firmaron, a las reglas hay que cumplirlas.


A los que nos escriben o llaman pidiendo defenestrar a tal

entidad o a tal dirigente, tenemos que reiterarles que este no

es el sitio. Número equivocado.


                                   Alejandro Daniel Spizzirri Sosa


Visite nuestra página de Facebook: Daniel Alejandro Spizirri Sosa





No hay comentarios:

Publicar un comentario